miércoles, 17 de junio de 2009

San Rafael de Onoto- evolución


Autor: T.S.U Amable Oropeza.
Cronista Oficial del Municipio.

HISTORIA ECONÓMICA Y SOCIAl.
Desde su fundación (09 de Mayo de 1726) hasta mediados del siglo XX, San Rafael de Onoto se sostuvo gracias al trabajo del pueblo aborigen (Otomacos, Guaranaos, Amaibos, Atapaimas, Yaruros, Chiricoas y Guamos) y posteriormente al de campesinos asentados en su territorio. No se localiza fuente alguna que revele la existencia de prosperidad. Aunque según Censo Agropecuario de 1937 se encuentra con una agricultura de subsistencia representada por lo rubros: algodón, yuca, arroz, tabaco, cambur, caraotas, frijoles, maíz, ñame, ocumo y quinchoncho, siendo maíz y yuca los cultivos de mayor producción, principalmente el primero el cual generaba algún excedente para la comercialización, que casi siempre era el trueque.

El desarrollo de las fuerzas productivas era escaso, de 13.796 hectáreas censadas en 1937, estaban cultivadas unas 46,25 hás. La ganadería, también de subsistencia representada por ganado vacuno y porcino, fundamentalmente, apenas lograba una escasa producción de leche, queso y manteca de cerdo. En 1941, la población de 606 habitantes se alojaban en ranchos con techos de paja y piso de tierra, las excretas se realizaban en el suelo y el agua para consumo humano la transportaban o buscaban desde el río Cojedes hasta algunas viviendas. Buena parte de la población (407 personas) era analfabeta y de 98 niños en edad escolar (7 a 14 años), 19 asistían a la escuela ubicada donde hoy es agencia de loterías Chacao y/o familia Melone, cuya maestra era Doña Trina de Moreno, no existía otra escuela cercana, según la información recogida por el censo de ese mismo año.


El crecimiento demográfico con respecto a 1936 fue de dos individuos. A partir de 1949 la Corporación Venezolana de Fomento intervino con créditos para producción de arroz y maíz en el Estado Portuguesa iniciándose las mismas en tierras de Acarigua y Araure. Para 1950, en San Rafael de Onoto, especialmente en 8 unidades de producción se cosecharon 20,5 hectáreas de maíz que produjeron 39.752 Kg.

Para una producción por hectárea de 1.988 Kg, superando en rendimiento la mayor parte de las 23 comunidades que conforman a los 8 Distritos del Estado Portuguesa. El arroz cultivado en 660 hectáreas, aunque no llegó a alcanzar el rendimiento por hectárea del maíz, totalizó una producción de 990.000 Kg. La intervención de asistencia crediticia y técnica de la Corporación Venezolana de Fomento introdujo en San Rafael de Onoto la modernización de los medios de producción, entre ellos tractores y abonos químicos, aunque limitaciones derivadas de la ausencia del sistema de riego y los marcados períodos de lluvia y sequía impidieron un desarrollo acelerado de la producción agrícola para esos años. El Censo de población de 1950, revelaba tendencia hacia la disminución de las misma (598 hab.), Casi llegó a alcanzar al número de pobladores que tenía San Rafael de Onoto en 1926 ( 587 hab.).

Las causas de esa tendencia hacia el despoblamiento, probablemente está en la emigración de la población hacia zonas de mayor auge económico como Araure y Acarigua, escasez de fuentes de trabajo, enfermedades endémicas y ausencia de una política de fomento de la actividad agropecuaria, con apoyo técnico y crediticio. Para 1961 prevalecía en San Rafael de Onoto una agricultura de subsistencia, a pesar de que su tierra pertenece a una de las zonas más ricas del Estado Portuguesa, para ese año, tal como se infiere del Censo de población de 1961, hay reversión significativa del proceso de despoblamiento observado en 1950. Poco a poco están acabando con el Embalse Las Majaguas, hemos visto con preocupación que en la actual construcción de la Autopista General José Antonio Páez, hacen tomas de agua a cada momento del Canal M7 y/o quiebra pata, colocando una bomba-motor para llenar tanques con capacidad considerable para el riego de la cimentación de la vía, y que para no levantar mucho polvo o tierra, porqué no toman agua del rió Cojedes, u otra fuente; ha no lo más fácil es el embalse. De igual forma se están “llevando” amigos de lo ajeno las tapas de concreto utilizadas como retención en la presa 08 y 09 ó recta señores del Ambiente ó cualquier otro ente POR DIOS tomen medidas lo más pronto posible.

Ahora bien; la población censada para 1950 fue de 2.199 habitantes, este crecimiento demográfico tiene que ver con planes de la Corporación Venezolana de Fomento (C.V.F). A inicios de 1960, con el nacimiento de la Reforma Agraria se presagiaba importantes inversiones del Estado venezolano en obras de infraestructura agrícola.

Por tanto la década de 1960 fue buena para San Rafael de Onoto, ya que en memorias del Ministerio de Agricultura y Cría (M.A.C) de 1961 el Ministro exponía los planes de desarrollo para la zona, entre los cuales estaba la inversión de 8.532.000,00 Bs. Para adquisición de los Fundos Guasimal, Choro Soteldeño, Santa Ana, Chaparral y parte del Fundo San Miguel, con lo cual se consolidaba el Asentamiento Campesino de Las Majaguas, allí se preverá la construcción de viviendas, galpones, carreteras, caminos, drenajes, pozos, acueductos, escuelas, pozos sépticos, además de las deforestaciones y destroncamientos con inversión de 7.000.000,00. Es decir, que con la Bendición de Dios San Rafael de Onoto salió favorecido en la construcción de esta gran obra de envergadura, tanto así que personalmente fue inaugurada por el Presidente de la Republica Don Rómulo Betancourt el 23 de junio de 1963, acto realizado en el otrora campamento N.- 03, hoy Aldea Bolivariana Universitaria.

Por otro lado, aludida obra acuífera está entre las primeras tres (03) más importantes de América latina. El embalse Las Majaguas, actualmente riega parte de las tierras de los municipios San Rafael de Onoto y Agua Blanca además de las Parroquias Pimpinela y Payara del Municipio Páez, albergando una cantidad considerable de m3 de agua. Fue construido por etapas y alimentado por las aguas de los ríos Cojedes y Sarare. De acuerdo con las fuentes consultadas, la ejecución inicial de la obra correspondió al Ministerio de Obras Públicas (M.O.P), el sistema cubriría 90.000 hectáreas, en el año 1996 había alcanzado a cubrir 60.000 hectáreas. En el plan de ordenación del Estado Portuguesa de 1993 (Decreto 51 del 1º de Junio de 1993) al Embalse de “Las Majaguas” por parte del Ministerio del Ambiente se le asignó uso Turístico y Recreacional, además se propuso adelantar la segunda etapa del sistema previsto para riego, control de crecientes e hidroelectricidad.

En ese mismo plan se contempla que San Rafael de Onoto forma parte de centros poblados llamados a convertirse en áreas de influencias menores dinamizadas por actividades agrícolas, pecuarias y agroindustriales que se desarrollan en zonas aledañas, serán un centro de apoyo a la actividad agropecuaria de su entorno y su Capital San Rafael de Onoto preexistirá de uso urbano. Las tierras de San Rafael, Agua Blanca y Páez, conforman los sectores de los ríos Cojedes y Sarare bajo categoría de alta preservación. Son 56.200 hectáreas las que el pueblo de San Rafael de Onoto debe aprovechar para arribar al tercer milenio basado en la actual coyuntura histórica en condiciones socialmente necesarias para impulsar la productividad y mejoramiento de la calidad de vida de sus habitantes.

Allí está la tierra, y sobre todo gente que con trabajo y lucha permanentemente han convertido, a San Rafael de Onoto, ese pueblo de misión de indios rebeldes y levantiscos, en emporio de producción agrícola nacional, pero si al sistema de riego, el gobierno Nacional no le hace inversiones necesarias considerables, seguro está que la “Muerte” está por llegar, la cual dejará desolación y caos económico sobre todo en los municipios Agua Blanca y San Rafael de Onoto. Y quedará únicamente para el recuerdo, un pueblo de misión, que perteneció al Distrito Araure, y luego Municipio Autónomo, donde en esta ultima etapa de transformación política - territorial, las fuentes estadísticas del Ministerio de Agricultura y Cría (M.A.C.), U.E.D.A. Portuguesa, revelan que entre los años agrícolas 1995-1997 hubo una producción de 19.566 ton/mét. de arroz; 9.787 ton/mét. de maíz; 5.077 ton/mét. de tomate; 185 ton/mét. de tabaco y 190.216 ton/mét de azúcar. Nuestro pueblo ha sido netamente de producción agropecuaria, destacándose la siembra de: Maíz, Yuca, Ñame, Caraotas, Quinchoncho, Cambur y plátanos. Es decir la economía agroalimentaria giraba en base a conucos y vegas.

En pecuaria se explotaba poco ganado vacuno, cerdos, ovejas y chivos. Ya para mediados de los 50, se avizoraban fincas, granjas o grandes extensiones de terrenos tales como la de: Don Parra Galán, la cual producía arroz en invierno y en verano ajonjolí. La Galbareña cuyo propietario era un italiano de apellido Garbare, esta producía arroz en invierno y en verano algodón.
Otra estaba ubicada entre los caseríos El Limón y El Hato, su dueño un Sr.- llamado Carlos sembraba maíz en invierno y ajonjolí en verano. El Señor Rubén Rodríguez era otro de los principales productores Agrícola de la zona. A contar por habitantes del pueblo, donde están los árboles de eucaliptos, vía al Centro Poblado “A” El Morro estaba otra finca, los propietarios eran los Sres.- Vicente Emilio y Pedro Luna, ellos sembraban arroz en invierno y en verano algodón y patilla. La Fundación El Algarrobo, compuesta por lo que es hoy Escuela Técnica Agropecuaria E.T.A El Algarrobo y Parroquia Thelmo Morles, posesiones del Sr.- José Ignacio Bustillos, pariente de Don Aquiles Roldan Bustillos (Padre de José “El Gato” Rodríguez). Allí existían potreros para el ganado vacuno, criaban cochinos, sembraban arroz y maíz.

Al tiempo el Sr.- Rafael Ricardo Gil adquiere tal tenencia, y realiza una deforestación considerable del área. Posteriormente mencionado dueño decide venderla al gobierno Nacional de Don Rómulo Betancourt 1959-1964.

Podemos recordar a personas que labraban la tierra, eran vegueros ó conuqueros: Don.- Ignacio Herrera, Cruz Navas, Fulgencio Maya, Juan Eulogio Mújica, Guzmán Pérez, Juan Raimundo Torres, Juan Azuaje, Tomas Martínez, Bernardo Perdomo, Pedro Peraza entre otros. Nombramos a aquellos que poseían ganado vacuno: Doña Macaria Cevallos, Doña Isidra Rodríguez, Don Eleazar Pérez Lara, Saúl Galíndez, Antonio Franco, Lorenzo Rojas entre otros. La comercialización era la ganadería de ceba, poco ordeñaban, y aquellos que lo realizaban dejaban el producto para consumo de la familia. La venta de ganado o cochino casi siempre era en el sitio, es decir venían compradores de Acarigua, Agua Blanca, San Carlos y distintos sitios a realizar la transacción. Según la crónica oral, una de las familias más pudiente en cuanto a ganadería y agricultura eran los Galíndez – Lizcano, de hecho compraban a los conuqueros las cosechas de maíz.

A finales de la década del 50, comienzan a llegar los vendedores de víveres al por “mayor” venían de Barquisimeto cada 15 días, despachaban las pulperías de: Pedro Peraza, Ramón Calzada, Don Eleazar Pérez, Remigio Caicedo, Luis Muñoz, Guzmán Pérez. Dicen algunos, que para esa época la gente no se preocupaba por tener “plata” más bien por tener comida, la cual producían en el conuco o vega, aparte de la crianza de gallinas, marranos, chivos y casi siempre utilizaban la cacería silvestre como medio de subsistencia. Y aplicaban mucho el trueque.

En los conucos y vegas sembraban: maíz, ñame, yuca, ocumo, batata, auyama, quinchoncho, caraota, fríjol inclusive quimbombó el cual era utilizado para preparar café, además cultivaban tody, para luego tostándolo y moliéndolo lo preparaban como bebida. A partir de la década del 60, en la implementación de la Ley de Reforma Agraria, en el gobierno Presidencial de Don Rómulo Betancourt (1959-1964) fueron otorgadas parcelas a productores agropecuarios que han de estabilizarse en el sistema de riego Las Majaguas, para las unidades de producción pecuaria (ganadería de leche y carne) su extensión era de 15 Hás. Y las de producción agrícola: Caña de Azúcar y arroz era de 10 Hás. Don Rómulo Betancourt, inauguró el sistema de riego el 23 de junio de 1963, el acto tuvo lugar en el campamento N.- 03, hoy Aldea Bolivariana Universitaria.
Entre finales de los 80 e inicios de los 90 las unidades de producción del sistema de riego Cojedes – Sarare fueron cambiadas de su esencia original, significando que un alto número de ellas sean utilizadas para la siembra de arroz, lo que representa un factor para el agotamiento o muerte lenta del embalse Las Majaguas. Sin olvidar la venta de parcelas a precio de gallina flaca. Otro aspecto de los medios sanrafaeleños es la economía informal (buhonería), es decir se mueve un gran numero de vendedores ambulantes tratando de buscar ingresos para sus hogares. Cierto es que San Rafael de Onoto hoy día es un municipio prospero, esto lo podemos observar casi a diario y aún más los fines de semana cuando personas de otros municipios convergen en histórico pueblo a realizar sus compras.

No hay comentarios:

Publicar un comentario