miércoles, 17 de junio de 2009

http://www.fudeco.gob.ve/estados/portuguesa/municipios/pdf/MUNICIPIO%20SAN%20RAFAEL%20DE%20ONOTO1

http://www.fudeco.gob.ve/estados/portuguesa/municipios/pdf/MUNICIPIO%20SAN%20RAFAEL%20DE%20ONOTO2
El Municipio San Rafael de Onoto es uno de los 14 municipios que forman parte del Estado Portuguesa, Venezuela. Tiene una superficie de 187 km² y una población de 14.477 habitantes (censo 2001). Su capital es el San Rafeael de Onoto. Esta conformado por las parroquias Santa Fe, San Rafael de Onoto y Thermo Morles.

Geografía El Municipio San Rafael de Onoto se encuentra ubicado al noreste de Portuguesa, se distinguen dos regiones naturales, la montañosa al norte y la de los llanos al sur. Presenta un clima de bosque húmedo tropical a una altitud de 175 msnm con una temperatura promedio de 26,5ºC y una precipitación media anual de 1196,6 mm. El Rio Cojedes Río es el principal curso de agua del municipio, destaca la formación del Embalse Las Majaguas.


Mapa del municipio


San Rafael de Onoto- evolución


Autor: T.S.U Amable Oropeza.
Cronista Oficial del Municipio.

HISTORIA ECONÓMICA Y SOCIAl.
Desde su fundación (09 de Mayo de 1726) hasta mediados del siglo XX, San Rafael de Onoto se sostuvo gracias al trabajo del pueblo aborigen (Otomacos, Guaranaos, Amaibos, Atapaimas, Yaruros, Chiricoas y Guamos) y posteriormente al de campesinos asentados en su territorio. No se localiza fuente alguna que revele la existencia de prosperidad. Aunque según Censo Agropecuario de 1937 se encuentra con una agricultura de subsistencia representada por lo rubros: algodón, yuca, arroz, tabaco, cambur, caraotas, frijoles, maíz, ñame, ocumo y quinchoncho, siendo maíz y yuca los cultivos de mayor producción, principalmente el primero el cual generaba algún excedente para la comercialización, que casi siempre era el trueque.

El desarrollo de las fuerzas productivas era escaso, de 13.796 hectáreas censadas en 1937, estaban cultivadas unas 46,25 hás. La ganadería, también de subsistencia representada por ganado vacuno y porcino, fundamentalmente, apenas lograba una escasa producción de leche, queso y manteca de cerdo. En 1941, la población de 606 habitantes se alojaban en ranchos con techos de paja y piso de tierra, las excretas se realizaban en el suelo y el agua para consumo humano la transportaban o buscaban desde el río Cojedes hasta algunas viviendas. Buena parte de la población (407 personas) era analfabeta y de 98 niños en edad escolar (7 a 14 años), 19 asistían a la escuela ubicada donde hoy es agencia de loterías Chacao y/o familia Melone, cuya maestra era Doña Trina de Moreno, no existía otra escuela cercana, según la información recogida por el censo de ese mismo año.


El crecimiento demográfico con respecto a 1936 fue de dos individuos. A partir de 1949 la Corporación Venezolana de Fomento intervino con créditos para producción de arroz y maíz en el Estado Portuguesa iniciándose las mismas en tierras de Acarigua y Araure. Para 1950, en San Rafael de Onoto, especialmente en 8 unidades de producción se cosecharon 20,5 hectáreas de maíz que produjeron 39.752 Kg.

Para una producción por hectárea de 1.988 Kg, superando en rendimiento la mayor parte de las 23 comunidades que conforman a los 8 Distritos del Estado Portuguesa. El arroz cultivado en 660 hectáreas, aunque no llegó a alcanzar el rendimiento por hectárea del maíz, totalizó una producción de 990.000 Kg. La intervención de asistencia crediticia y técnica de la Corporación Venezolana de Fomento introdujo en San Rafael de Onoto la modernización de los medios de producción, entre ellos tractores y abonos químicos, aunque limitaciones derivadas de la ausencia del sistema de riego y los marcados períodos de lluvia y sequía impidieron un desarrollo acelerado de la producción agrícola para esos años. El Censo de población de 1950, revelaba tendencia hacia la disminución de las misma (598 hab.), Casi llegó a alcanzar al número de pobladores que tenía San Rafael de Onoto en 1926 ( 587 hab.).

Las causas de esa tendencia hacia el despoblamiento, probablemente está en la emigración de la población hacia zonas de mayor auge económico como Araure y Acarigua, escasez de fuentes de trabajo, enfermedades endémicas y ausencia de una política de fomento de la actividad agropecuaria, con apoyo técnico y crediticio. Para 1961 prevalecía en San Rafael de Onoto una agricultura de subsistencia, a pesar de que su tierra pertenece a una de las zonas más ricas del Estado Portuguesa, para ese año, tal como se infiere del Censo de población de 1961, hay reversión significativa del proceso de despoblamiento observado en 1950. Poco a poco están acabando con el Embalse Las Majaguas, hemos visto con preocupación que en la actual construcción de la Autopista General José Antonio Páez, hacen tomas de agua a cada momento del Canal M7 y/o quiebra pata, colocando una bomba-motor para llenar tanques con capacidad considerable para el riego de la cimentación de la vía, y que para no levantar mucho polvo o tierra, porqué no toman agua del rió Cojedes, u otra fuente; ha no lo más fácil es el embalse. De igual forma se están “llevando” amigos de lo ajeno las tapas de concreto utilizadas como retención en la presa 08 y 09 ó recta señores del Ambiente ó cualquier otro ente POR DIOS tomen medidas lo más pronto posible.

Ahora bien; la población censada para 1950 fue de 2.199 habitantes, este crecimiento demográfico tiene que ver con planes de la Corporación Venezolana de Fomento (C.V.F). A inicios de 1960, con el nacimiento de la Reforma Agraria se presagiaba importantes inversiones del Estado venezolano en obras de infraestructura agrícola.

Por tanto la década de 1960 fue buena para San Rafael de Onoto, ya que en memorias del Ministerio de Agricultura y Cría (M.A.C) de 1961 el Ministro exponía los planes de desarrollo para la zona, entre los cuales estaba la inversión de 8.532.000,00 Bs. Para adquisición de los Fundos Guasimal, Choro Soteldeño, Santa Ana, Chaparral y parte del Fundo San Miguel, con lo cual se consolidaba el Asentamiento Campesino de Las Majaguas, allí se preverá la construcción de viviendas, galpones, carreteras, caminos, drenajes, pozos, acueductos, escuelas, pozos sépticos, además de las deforestaciones y destroncamientos con inversión de 7.000.000,00. Es decir, que con la Bendición de Dios San Rafael de Onoto salió favorecido en la construcción de esta gran obra de envergadura, tanto así que personalmente fue inaugurada por el Presidente de la Republica Don Rómulo Betancourt el 23 de junio de 1963, acto realizado en el otrora campamento N.- 03, hoy Aldea Bolivariana Universitaria.

Por otro lado, aludida obra acuífera está entre las primeras tres (03) más importantes de América latina. El embalse Las Majaguas, actualmente riega parte de las tierras de los municipios San Rafael de Onoto y Agua Blanca además de las Parroquias Pimpinela y Payara del Municipio Páez, albergando una cantidad considerable de m3 de agua. Fue construido por etapas y alimentado por las aguas de los ríos Cojedes y Sarare. De acuerdo con las fuentes consultadas, la ejecución inicial de la obra correspondió al Ministerio de Obras Públicas (M.O.P), el sistema cubriría 90.000 hectáreas, en el año 1996 había alcanzado a cubrir 60.000 hectáreas. En el plan de ordenación del Estado Portuguesa de 1993 (Decreto 51 del 1º de Junio de 1993) al Embalse de “Las Majaguas” por parte del Ministerio del Ambiente se le asignó uso Turístico y Recreacional, además se propuso adelantar la segunda etapa del sistema previsto para riego, control de crecientes e hidroelectricidad.

En ese mismo plan se contempla que San Rafael de Onoto forma parte de centros poblados llamados a convertirse en áreas de influencias menores dinamizadas por actividades agrícolas, pecuarias y agroindustriales que se desarrollan en zonas aledañas, serán un centro de apoyo a la actividad agropecuaria de su entorno y su Capital San Rafael de Onoto preexistirá de uso urbano. Las tierras de San Rafael, Agua Blanca y Páez, conforman los sectores de los ríos Cojedes y Sarare bajo categoría de alta preservación. Son 56.200 hectáreas las que el pueblo de San Rafael de Onoto debe aprovechar para arribar al tercer milenio basado en la actual coyuntura histórica en condiciones socialmente necesarias para impulsar la productividad y mejoramiento de la calidad de vida de sus habitantes.

Allí está la tierra, y sobre todo gente que con trabajo y lucha permanentemente han convertido, a San Rafael de Onoto, ese pueblo de misión de indios rebeldes y levantiscos, en emporio de producción agrícola nacional, pero si al sistema de riego, el gobierno Nacional no le hace inversiones necesarias considerables, seguro está que la “Muerte” está por llegar, la cual dejará desolación y caos económico sobre todo en los municipios Agua Blanca y San Rafael de Onoto. Y quedará únicamente para el recuerdo, un pueblo de misión, que perteneció al Distrito Araure, y luego Municipio Autónomo, donde en esta ultima etapa de transformación política - territorial, las fuentes estadísticas del Ministerio de Agricultura y Cría (M.A.C.), U.E.D.A. Portuguesa, revelan que entre los años agrícolas 1995-1997 hubo una producción de 19.566 ton/mét. de arroz; 9.787 ton/mét. de maíz; 5.077 ton/mét. de tomate; 185 ton/mét. de tabaco y 190.216 ton/mét de azúcar. Nuestro pueblo ha sido netamente de producción agropecuaria, destacándose la siembra de: Maíz, Yuca, Ñame, Caraotas, Quinchoncho, Cambur y plátanos. Es decir la economía agroalimentaria giraba en base a conucos y vegas.

En pecuaria se explotaba poco ganado vacuno, cerdos, ovejas y chivos. Ya para mediados de los 50, se avizoraban fincas, granjas o grandes extensiones de terrenos tales como la de: Don Parra Galán, la cual producía arroz en invierno y en verano ajonjolí. La Galbareña cuyo propietario era un italiano de apellido Garbare, esta producía arroz en invierno y en verano algodón.
Otra estaba ubicada entre los caseríos El Limón y El Hato, su dueño un Sr.- llamado Carlos sembraba maíz en invierno y ajonjolí en verano. El Señor Rubén Rodríguez era otro de los principales productores Agrícola de la zona. A contar por habitantes del pueblo, donde están los árboles de eucaliptos, vía al Centro Poblado “A” El Morro estaba otra finca, los propietarios eran los Sres.- Vicente Emilio y Pedro Luna, ellos sembraban arroz en invierno y en verano algodón y patilla. La Fundación El Algarrobo, compuesta por lo que es hoy Escuela Técnica Agropecuaria E.T.A El Algarrobo y Parroquia Thelmo Morles, posesiones del Sr.- José Ignacio Bustillos, pariente de Don Aquiles Roldan Bustillos (Padre de José “El Gato” Rodríguez). Allí existían potreros para el ganado vacuno, criaban cochinos, sembraban arroz y maíz.

Al tiempo el Sr.- Rafael Ricardo Gil adquiere tal tenencia, y realiza una deforestación considerable del área. Posteriormente mencionado dueño decide venderla al gobierno Nacional de Don Rómulo Betancourt 1959-1964.

Podemos recordar a personas que labraban la tierra, eran vegueros ó conuqueros: Don.- Ignacio Herrera, Cruz Navas, Fulgencio Maya, Juan Eulogio Mújica, Guzmán Pérez, Juan Raimundo Torres, Juan Azuaje, Tomas Martínez, Bernardo Perdomo, Pedro Peraza entre otros. Nombramos a aquellos que poseían ganado vacuno: Doña Macaria Cevallos, Doña Isidra Rodríguez, Don Eleazar Pérez Lara, Saúl Galíndez, Antonio Franco, Lorenzo Rojas entre otros. La comercialización era la ganadería de ceba, poco ordeñaban, y aquellos que lo realizaban dejaban el producto para consumo de la familia. La venta de ganado o cochino casi siempre era en el sitio, es decir venían compradores de Acarigua, Agua Blanca, San Carlos y distintos sitios a realizar la transacción. Según la crónica oral, una de las familias más pudiente en cuanto a ganadería y agricultura eran los Galíndez – Lizcano, de hecho compraban a los conuqueros las cosechas de maíz.

A finales de la década del 50, comienzan a llegar los vendedores de víveres al por “mayor” venían de Barquisimeto cada 15 días, despachaban las pulperías de: Pedro Peraza, Ramón Calzada, Don Eleazar Pérez, Remigio Caicedo, Luis Muñoz, Guzmán Pérez. Dicen algunos, que para esa época la gente no se preocupaba por tener “plata” más bien por tener comida, la cual producían en el conuco o vega, aparte de la crianza de gallinas, marranos, chivos y casi siempre utilizaban la cacería silvestre como medio de subsistencia. Y aplicaban mucho el trueque.

En los conucos y vegas sembraban: maíz, ñame, yuca, ocumo, batata, auyama, quinchoncho, caraota, fríjol inclusive quimbombó el cual era utilizado para preparar café, además cultivaban tody, para luego tostándolo y moliéndolo lo preparaban como bebida. A partir de la década del 60, en la implementación de la Ley de Reforma Agraria, en el gobierno Presidencial de Don Rómulo Betancourt (1959-1964) fueron otorgadas parcelas a productores agropecuarios que han de estabilizarse en el sistema de riego Las Majaguas, para las unidades de producción pecuaria (ganadería de leche y carne) su extensión era de 15 Hás. Y las de producción agrícola: Caña de Azúcar y arroz era de 10 Hás. Don Rómulo Betancourt, inauguró el sistema de riego el 23 de junio de 1963, el acto tuvo lugar en el campamento N.- 03, hoy Aldea Bolivariana Universitaria.
Entre finales de los 80 e inicios de los 90 las unidades de producción del sistema de riego Cojedes – Sarare fueron cambiadas de su esencia original, significando que un alto número de ellas sean utilizadas para la siembra de arroz, lo que representa un factor para el agotamiento o muerte lenta del embalse Las Majaguas. Sin olvidar la venta de parcelas a precio de gallina flaca. Otro aspecto de los medios sanrafaeleños es la economía informal (buhonería), es decir se mueve un gran numero de vendedores ambulantes tratando de buscar ingresos para sus hogares. Cierto es que San Rafael de Onoto hoy día es un municipio prospero, esto lo podemos observar casi a diario y aún más los fines de semana cuando personas de otros municipios convergen en histórico pueblo a realizar sus compras.

Embalse las Majaguas


ANTECEDENTES DE LA CONSTRUCCIÓN DEL SISTEMA DE RIEGO COJEDES-SARARE



El Decreto Nº 539, de la Presidencia de la República de Venezuela, publicado en Gaceta Oficial de fecha Sábado 17 de enero de 1959, año LXXXVII, mes IV, Nº 25.865, establece la actividad del Sistema de Riego “Las Majaguas”, y anteriormente el 22-09-1958, iniciaron trabajos de construcción del embalse, se comienzan los primeros movimientos de tierra, llegando a su terminación con la construcción del conjunto de nueve (09) presas agrupadas en seis (06) cuerpos para 1962, el Ing. Francisco Manzilla era el Director del MOP -Majaguas de la época y las empresas Constructoras fueron: Saopin del Ing. Wenceslao Urrutia; Covenur C.A. y Constructora Padilla.
El Embalse “Las Majaguas” es único en Venezuela por su formato de construcción, debido a encontrarse aislado del lecho del río, y no como la mayoría las cuales se hacen taponando el río en una “garganta” (dos cerros en ambos lados del río) estratégica. El 20 de Agosto de 1958, se hace el replanteo de los Ejes: del 01 al 09 del embalse Las Majaguas, la CISA C.A cuyo Ing.- residente era Mario Caicedo Cuellar, comenzó todos estos trabajos, hasta Mayo 09 de 1959, ya que por lluvias se suspendieron. Luego vino en Noviembre 01 de 1959 la compañía C.I.M.A C.A, a darle continuidad a los trabajos, terminando la construcción de todas las presas, el Ing.- residente era Humberto Aguirre. Vale destacar que la inspección técnica de los trabajos en las presas del 01 al 09, era hecha por una compañía contratada de nombre: Trabajos Hidráulicos C.A, el Ing.- residente fue Julio Bianco. El Embalse “Las Majaguas”, es alimentado por dos canales de derivación de los ríos Cojedes – Sarare, siendo el primero el más importante en el aporte del caudal. La conformación del embalse está dado por seis (6) presas de tierra homogénea, con longitud total de 8.900 Km., altura de 19 metros y ancho de cresta de 5 metros.
El embalse posee tres torres tomas: cada una tiene capacidad de 40 mts3/seg., y una capacidad de almacenamiento de 345.000.000 mts3 de agua, formando un espejo de agua de 4.250 hectáreas inundadas.


Es importante destacar que según estudios técnicos del MOP en 1993 la capacidad se redujo en 10%, producto de sedimentación, uso irracional y políticas erradas de los gobiernos de turno. El 20 de mayo de 1963 se comenzó a llenar el embalse “Las Majaguas” por derivación del río Sarare y lluvias caídas en ese período. El 22 de diciembre de 1964, el río Cojedes comenzó a alimentar el embalse.
Los registros estadísticos del embalse se empezaron a llevar por el departamento de operación del MOP a partir del 10 de marzo de 1964. En el canal alimentador del río Cojedes, progresiva 1 + 382 y el alimentador Sarare progresiva 2 + 700 se encuentran estaciones fluviográficas para control del volumen aportado, dichas estaciones están dotadas de un limnígrafo stevens A-35.
El 23 de junio de 1963, es inaugurada solemnemente la casi terminada represa o embalse “las Majaguas”, el acto tuvo lugar en el Campamento 3, estaban presentes: El Presidente de la República de Venezuela Don Rómulo Betancourt (1969-1974) quien inicio el proyecto en 1947, el Ministro de Obras Públicas Dr. Leopoldo Sucre Figarella, el Gobernador del Estado Portuguesa Dr. Pablo Herrera Campins (Precursor de esta Obra), hermano del Dr. Luis Herrera Campins quien seria Presidente de la República de Venezuela desde 1997-1984, el Dr. Francisco Manzilla quien era el Director del MOP Majaguas de la época, el “Alcalde” y Secretario de San Rafael de Onoto Víctor Manuel Rodríguez y Julio Ortega respectivamente.
A finales de 1963, se empieza a regar las primeras hectáreas dando cumplimiento al principal objetivo, siendo el Ing. Santiago Pino Pérez primer jefe de operaciones de los canales de riego. Para 1963 estaba construida parte de la red de riego, drenajes y vialidad, bajo riego se encontraban 1.200 hás., para 1964 – 1968 se incrementó a 14.000 hás. En 1972 habían desarrolladas 606 parcelas agrícolas y 303 pecuarias. en el mismo año se había construido el 80% de la red de riego y drenaje.


Descripción del Proyecto Majaguas

El Proyecto Cojedes-Sarare fue concebido como proyecto integral, interviniendo un equipo de trabajo compuesto por personal del: MOP., MAC., IAN, BAP, MSAS, Concejo de Bienestar Rural, Oficina de Coordinación y Planificación de la Presidencia de la República y
por expertos en colonización cedidos por el Gobierno de Israel. La revisión y evaluación de proyecto lo realizó el Centro de estudios de Desarrollo (CENDES) y las Naciones Unidas.

Fechas del Proyecto e Inicio de la Obra


La construcción de obras de infraestructura del sistema de riego se iniciaron en 1959, todas las presas que forman el embalse quedaron concluidas a finales de 1962. La primera etapa del sistema de riego “Cojedes – Sarare” entra a partir de 1963 en su fase de desarrollo, mediante ejecución de un “Plan integral”.
Las primeras parcelas empezaron a ser regadas el 5 de febrero de 1964, bajo control de “Finca Escuela Experimental”, organismo encargado de adiestrar a futuros usuarios en prácticas agronómicas recomendables para cada uno de los cultivos a implantar: tabaco, Caña de Azúcar, Arroz, Maíz, Fríjol, etc.; hasta 1968 se sembró básicamente Arroz y Ajonjolí, a partir de ese año se introducen otros cultivos como maíz y algodón luego la Caña de Azúcar. El desarrollo pecuario, en cuanto al riego se inicio en el verano 1964 – 1965.

Historia del Embalse Las Majaguas


A principios de 1948, época de la Junta Revolucionaria de Gobierno, cuyo Presidente era Don Rómulo Betancourt, llega a San Rafael de Onoto la Compañía RIEGO C.A a realizar los primeros estudios de factibilidad para proyectar y desarrollar una extensión amplia de terreno, conocida como Caserío “Las Majaguas”. Los mencionados estudios dieron resultados positivos, por cuanto determinó la potencialidad de esta zona y permite desarrollar a futuro 90.000 has, mediante construcción de dos (02) Embalses: Las Majaguas y Represa Las Palmas (sin construir). Ahora bien, tuvieron que pasar 10 largos años, para que otra compañía, la CISA C.A bajo la Dirección del Ing.- Mario Caicedo Cuellar, diera inicio a los primeros movimientos de tierra.
El nombre Cojedes – Sarare (Las Majaguas) obedece a que el sistema utiliza los caudales de los ríos Cojedes y Sarare derivándolos; mediante obras de toma y canales correspondientes, hacia la quebrada Las Majaguas, donde se construyó el embalse del mismo nombre, que sirve de receptor reservorio y alimentador para la zona de riego. COVENUR C.A construyó y revistió de concreto el canal de derivación Cojedes, es decir el que alimenta el embalse por el río Cojedes.
El sistema “Cojedes – Sarare” fue concebido exclusivamente para beneficiar campesinos en función de reforma agraria. Debido a la magnitud de su plan de desarrollo fue tomado como “proyecto piloto” de grandes sistemas de riego del país. los estudios agrológicos de los valles de los ríos Cojedes Sarare datan de 1948.
Entre 1951 – 1952 se iniciaron trabajos de planificación a nivel de cuencas hidrográficas. Se analizaron posibilidades de riego así como generación de energía hidroeléctrica, en base a posibilidades de diferentes sitios de presa. Entre otros se consideraron: Las Margaritas, Tinajitas, Caramacate, Las Palmas, el Piñero y Majaguas.
Finalmente se decidió la construcción de un embalse en las Majaguas, formándolo con nueve (09) presas y alimentándolo por dos (02) derivaciones una en el río Cojedes y otra en el Sarare. Se reservó como sitio de presa, para la complementaria, las Palmas, lugar que daría nombre en su día a la citada presa adicional. El nombre Majaguas dado al embalse, proviene de un caño que atravesaba el área donde fue construido el embalse, habían arbustos del mismo nombre, de bellas y grandes flores amarillas, por propiedades medicinales era usado por lugareños para preparar pócimas y purgantes, la abundancia del árbol conocido como Majaguo dio el nombre.
Situación Política-Administrativa del Embalse

El embalse anteriormente se encontraba entre los distritos Araure y Páez del estado portuguesa, al sur de la troncal cinco, al lado de las poblaciones de San Rafael de Onoto y Agua Blanca. Actualmente, después del proceso de descentralización y transformación política de estados y municipios realizado en Venezuela, se puede decir que el embalse esta entre los Municipios autónomos San Rafael de Onoto y Agua Blanca del estado portuguesa, con las siguientes coordenadas geográficas: latitud 09º 40’ y longitud 68º 58’.

Geografía del Sistema de Riego

El sistema de riego se encuentra ubicado en la Región Centro Occidental del País, entre las poblaciones San Rafael de Onoto y Agua Blanca del Estado Portuguesa y al sur de la carretera Nacional San Carlos – Acarigua. La zona donde esta situada la represa es de clima lluviosa tropical de sabana, con promedio de lluvia de 1300 mm anuales, siendo el mes mas cálido marzo con 37,5º C y altura de 148 msnm.

Objetivos Generales del Sistema de Riego Las Majaguas

- Desarrollo integral de la zona en todos sus aspectos, económico, físico, cultural y social.
- Incorporación de la población campesina, asentada en el proyecto, a la economía activa del país.
- Elevación del nivel cultural y de vida de la población.
- Aumento de la producción agropecuaria e industrial en Venezuela.
- Conservación de los recursos naturales renovables de la región.


Objetivos Específicos del Sistema de Riego Las Majaguas

- La primera etapa del sistema se completó con el desarrollo de 30.000 hás. Brutas y de ella 22.500 hás. Netas; bajo riego, que beneficiarían 1.720 familias campesinas además de unas 3.300 familias que recibirán influencia del proyecto, con total de 30.000 personas beneficiadas. En la segunda etapa se pretende el desarrollo adicional de 60.000 hás.
Algunas Compañías Pioneras de la Obra
· EXCAVADORA C.A
· VOLCA
· CAMIFA C.A
· MONTAGRO C.A
OPROICA
PEDECA
· HERMANOS TRABUCO
CUPERCA
STAMBUR ROJAS
CUPERCA C.A
MISAICA

Sector Agrícola
Los Centros poblados fueron creados en Agosto de 1966 por el Banco Agrícola y Pecuario (BAP) y se les llamó “Asociación de Productores”. En 1967 se funda la “Unión de Prestatarios” una por cada centro poblado e independiente entre sí. Los objetivos eran crear un plan agronómico y crediticio, suministrar servicios básicos para desarrollo integral de las parcelas, financiamiento campesino, maquinarias, es decir todo aquello que elevará la productividad. Los centros poblados que tuvieron origen con este proyecto fueron: el Morro, Santa Fe, Quebrada Honda, la Esperanza, Pirital, Pimpinela y Tocuyano.

Sector Pecuario

Un año después de comenzar el “Sector Pecuario” se fundó la primera Asociación de Parceleros llamada “Algarrobito” específicamente el 30-12-1965. En 1968 inicia una Asociación con el nombre de “Cooperativa Libertador”, en cuanto a la Asociación “Algarrobito” entre los objetivos están los de: prestar servicios múltiples a los asociados y comercialización de la leche.
En relación a la “Cooperativa Libertador”, un grupo de productores creyeron conveniente formar una empresa cooperativa para cumplir servicios de comercialización de la leche, desde su recolección hasta la venta y otros servicios de alcance social y económico, dando como origen esta nueva Cooperativa.

Siembra de Peces en el Embalse Las Majaguas

El objetivos principal de la creación del embalse fue el riego y controlar inundaciones, luego se pensó en “siembra” de peces con el fin de aprovechar eficientemente este cuerpo de agua, por eso la abundancia y variedad de su fauna acuática incrementada en los años 1966-1967 bajo administración del Ing. José Luis Méndez Arocha, la compañía Zootécnica Venezolana, C.A. (ZOOVENCA), única firma especializada en esta rama en Venezuela y los ictiólogos Agustín Fernández Yépez y Julio Antón fueron quienes introdujeron nuevas especies a las existentes en la zona, trayendo de Maripa del Estado Bolívar; Palometa, Viejita, Pavón estrella, Tetero, Pavón lapa y otras hasta completar treinta y cuatro especies recolectadas y estudiadas por el Ing. Anniello Barbarino en 1991.
A este potencial pesquero se une la belleza del paisaje natural y atractivo de sus islas entre las que destacan: Los Monos, Limón, Caballo y otras. Dos años después de la “siembra” de peces en la Represa Las Majaguas, se concluyó con éxito esta labor, hasta el punto de ser considerado como un programa digno de ser incluido en el Plan de la nación 1969-1979, (bajo los gobiernos de los Presidentes Dr. Rafael Caldera y Carlos Andrés Pérez respectivamente), como una de las actividades de gran interés nacional, por los beneficios económicos y sociales que conllevan este tipo de ejecuciones gubernamentales debido a su alto rendimiento. Hoy día es difícil pescar pavón porque lamentablemente está en extinción producto de la pesca indiscriminada y crecimiento insostenido del caribe como especie depredadora.

El Embalse Las Majaguas Actualmente

Poca consideración de los organismos gubernamentales encargados de la custodia, mantenimiento y conservación del Embalse han puesto en peligro su existencia, la contaminación ha alcanzado en los últimos años niveles alarmantes, aguas negras provenientes principalmente de Barquisimeto y Central Azucarero Río Turbio por la cuenca del Cojedes y de una Licorería por el rió Sarare, son causas que originan un significativo índice de contaminación sumado a la deforestación indiscriminada en las cuencas de estos ríos, a lo anterior se agrega el desmantelamiento de instalaciones por vándalos del Centro Recreacional y Turístico “Leonardo Hernández” en el año 2002, y que gracias a Dios hoy día una ONG esta en plan de recuperación del Parque. Las autoridades, Vecinos y poblaciones de San Rafael de Onoto y Agua Blanca deben considerar lo que a futuro significaría el colapso de este embalse. Otro aspecto importante es el uso irracional del agua como riego en los cultivos, ya que fue desviada su esencia, donde al presente el cultivo de mayor importancia económica de San Rafael de Onoto es el arroz, y este requiere suficiente agua para el crecimiento y desarrollo.
No debe olvidarse que el potencial turístico de San Rafael de Onoto está cimentado en el Embalse y si se pierde se estaría entregando al olvido, parte de la vida, historia y fuente de alimentación de sus moradores que somos nosotros y los principales dolientes, no la dejemos morir.





Nostalgia


En el recuerdo de muchos quedan los nombres de los caseríos que estuvieron allí para dar paso a la obra; el Limón, Majaguas, El Hato, Las Cañadas y la Yaguara así como el nombre de algunos pobladores tales como: Dimas, Antero y Porfirio Cevallos, Maria Auxiliadora Pérez, Ramón y Miguel Pérez, Manuel Jiménez, Bernardo Perdomo, Francisco Martínez, José “Hijo” Azuaje, Carmen Azuaje, Remigio Caicedo, Carlos Azuaje, Juan Rojas, José Arias, Juan Raimundo Torres, Candelario Martínez, Domingo y Nicolaza Álvarez, Ruperto Guedez, Cleto Salas, Isidra y Mercedes Rodríguez, Ramón y Evelio Escalona, Gertrudis Muñoz, Antonio Falcón, Medardo López, Eusebia Salas, Romualdo Rodríguez, Ángel Pérez, Saturnino Anzola, Jesús Sosa, Toribia Gómez, Ana Antonia Barrios, José Bernabé Alemán , José de los Santos Piñero, Juan Galíndez, Juan Bautista Peraza , Saturnina Salas, José “pata e’ perro” y otros.
También se recuerdan trabajadores: Guillermo Antonio Pérez, Dilio Salcedo, Armando Sojo, Víctor Cáceres, Víctor Flores, Andrés Baloa, Jerónimo Rivero, Tito Leal, Lely Muñoz, Juan Crespo, Porfirio Cevallos entre otros.